(1)
Ninguna ventaja del software libre quedará sin tratamiento a través de más de una veintena de actos repartidos entre conferencias, talleres y presentaciones. Destaca la visita de Martin Michlmayr, actual Debian Project Leader (DPL) y la actuación de Xavier de Blas con su Linuxshow, un espectáculo para ilustrar que la informática libre no es complicada ni fría.
Los días 21 y 22 Campos se
convertirá en la capital del software libre
en el estado. Técnicos, usuarios y analistas presentarán
sus conferencias y talleres prácticos donde los
asistentes podrán experimentar y aprender con programas
como OpenOffice.org(2) y
ordenadores con GNU/Linux instalado. Empresas
líderes del sector informático explicarán porque
se han inclinado hacia
el software libre y promocionan su uso masivo decididamente. Las
conferencias se podrán seguir por Internet, en el web oficial de
las
Jornadas (http://jornades.bulma.net(3))
desde donde se emitirá audio junto a imágenes a tiempo real de los eventos.
Los actos del viernes 21 tratarán
sobre el software libre en la enseñanza,
administración e industria informática local.
También se analizarán las oportunidades que da el
software libre a las lenguas minorizadas.
El segundo día, sábado 22,
servirá para profundizar en algunos programes libres
específicos.
Se analizarán utilidades que permiten hacer frente, con
consistencia, a
retos presentes en cualquier instalación moderna, tanto
doméstica como
empresarial: correo basura, virus, seguridad, productividad y
calidad en software. Empresas e informáticos
analizarán y experimentar acerca de lo fácil y tentable
que es crear y modificar programas con lenguajes modernos y
potentes.
Las Jornadas se clausurarán con el
espectáculo Linuxshow, a cargo de Xavier de Blas. Tal como
lo describe el autor en su web (http://www.xdeblas.com(4)) «El
ponente crea un reclamo para que muchas personas se interesen en el
software libre, entendiendo que la computación se convierte en
un saber
que debe ser discernido no sólo por informáticos, sino
también por
intelectuales, filósofos, sociólogos, políticos,
educadores y, porque
no, artistas que siempre han tenido un papel crítico necesario
en
cualquier sociedad». En este caso, en la Sociedad de la
Información y el Conocimiento.
Los talleres servirán para poner en práctica lo
expuesto en las conferencias. El taller de OpenOffice.org(2)
hará posible aprender y ver en directo detalles de este programa
obierto que se está empezando a usar en muchas escuelas de las
Islas
Baleares. Talleres basados en algunas distribuciones, como SuSE(5),
mostrarán cuan sencillo es instalar y usar GNU/Linux. Los
usuarios más
avanzados también encontrarán talleres que
tratarán temas que van desde
el Kernel de Linux hasta la programación.
El patrocinio del Ayuntamiento de Campos(6)
y la colaboración de la UIB(7), a través
del Centro Universitario de Campos, han hecho posible que las Jornadas,
organizadas por la asociación BULMA(8), se celebren en el
marco del Casal Ca’n Per Ignasi, situado en el centro de la Villa.
Los contenidos estarán presentados
por profesionales locales de informática, profesores de la UIB,
miembros de la asociación BULMA(8) y seis
miembros destacados de la comunidad de software libre, invitados
gracias al patrocinio de la Fundació IBIT(9) y GIT Consultors(10).
¿Cómo llegar?
En el web oficial(3)
encontrarás horarios de autobuses, una forma de conseguir
transporte compartido y planos.
Alojamiento
En el Wiki encontrarás una bolsa de ofertas y demandas(11)
de alojamiento en casas particulares. También
hay una relación de establecimientos cerca de
Campos.
Invitados
-
Xavier de
Blas (Barcelona). Profesor a la Facultad de Psicología y
Ciencias de la
Educación y el Deporte Blanquerna de la Universidad Ramon Llull.- http://www.xdeblas.com(4)
- Material gráfico
disponible en http://www.xdeblas.com/linuxshow/(12)
-
Ismael Fanlo (Barcelona).
Profesor de programas ofimáticos y una autoridad en cuanto al
uso y enseñanza de OpenOffice.org(2). -
Oriol Ferràn
(Barcelona). Secretari de la Societat de la Informació i
Telecomunicacions de la Generalitat de Catalunya y el impulsor de la
migración a software libre de la administración catalana. -
Rafael Griman. Technical Sales
Manager de SuSE Linux AG. -
Pere Martínez. Responsable
de Negoci de Novell Spain a Catalunya, València i País
Basc. -
Martin
Michlmayr (Regne Unit). El actual líder del proyecto Debian, una
de las
distribuciones más populares de GNU/Linux que ha servidor de
base para
crear las distribuciones Linex y Guadalinex, impulsadas por los
gobiernos de Extremadura y Andalucia. -
Pedro Reina
(Madrid). Profesor de Matemáticas en la Enseñanza
Secundaria y experto
reconocido en la enseñanza de software libre.- http://www.pedroreina.org(17)
- Material gráfico de la
conferencia disponible en http://pedroreina.org/curso/sles/(18)
Conferenciantes locales
- Bernat Cabezas (Palma). Ingeniero
Técnico en Informática de Sistemas. - Guillem Cantallops (Palma).
- Tomeu Capó (Sa Pobla).
-
Dr. Ricardo
Galli (Palma). Doctor e Ingeniero en Informática. Profesor del
Deptartamento de Matemàtiques e Informática de la UIB
desde 1992. Ha
escrito más de 40 publicaciones científicas nacionales e
internacionales y capítulos de libros. - Celso González (Palma).
Analista-programador
especializado en informática de gestión para el sector de
la mediana y
gran empresa. Administrador de equipos GNU/Linux. - Xisco Lladó (Palma). Professional
independent
dedicat a l’assessorament i manteniment informàtic dins la
petita i
mitjana empresa i a la formació. Col.laborador al programa
radiofònic
«Des de la Xarxa» de Ràdio Jove, centrat a l’anàlisi de
les noves
tecnologies de la informació, amb especial divulgació de
les bondats
del programari lliure. - Albert Mainzer (Palma). Empleado de la red
comercial de una entidad financiera, mantuvo la BBS de la red ?(21)FidoNet
entre 1993 y 1997. Fue uno de los responsables técnicos de la
informatización e implatación de un sistema
telemático en la FEBA
(Federación de Banca y Ahorro) de CC.OO., ahora COMFIA, entre
los años
1994 y 1997. - Víctor Marimón (Palma).
-
Pere Joan Planes (Palma).
Director de la Fundació IBIT. - Kiko Piris (Palma). Ingeniero
informático por
la UIB. Actualmente trabaja como administrador de sistemas y de red (y
analista/programador). Con experiencia en el sector bancario y como
analista/programador. Interesado y conocedor del mundo de la seguridad
informáica. Miembro de BULMA y colaborador activo en el
movimiento opensource. -
Miquel Piulats (Palma). Miembro
de Softcatalà. - Giles Antonio Radford.
-
Gabriel Soler (Palma). Director
de GIT Consultors. -
Joan Miquel
Torres (Palma). Técnico superior den desarrollo de productos
electrónicos. Programador de aplicaciones de gestión en
web.
Participante del proyecto Bulmagés y otros proyectos de software
libre,
algunos propios como la aplicación de análisis de Bases
de Datos
(ERM-Navigator http://bulma.net/~joanmi/erm-nav(25)) -
Dr. Llorenç Valverde
(Palma). Catedrático del Departamenteo de Matemáticas e
Informática de la UIB. -
Benjamí
Villoslada (Sineu). Analista-programador especialista en software de
gestión para empresas e Internet, administración e
instalación de
servidores. También colabora con la prensa especializada en las
tecnologías de la información y la radio (actualmente en
el programa Mallorca en Xarxa(28), de
Ona Mallorca).
El software libre
Está revolucionando el sector gracias a
las
ventajas claras que supone para los usuarios, empresas,
administración,
enseñanza y profesionales de la informática. Sus cuatro
principios
fundamentales son la razón del éxito:
se adapte a nuestras necesidades.
distribuirlas sin límites.
mejorar su software privativo. El software libre sólo puede ser
libre.
Estas reglas permiten –y están
provocando– el
crecimiento exponencial del software libre, porque circula y se mejora
constantemente sin restricciones.
La informática se está
convirtiendo en una
herramienta básica para estudiar y trabajar en la Sociedad de la
Información. Los usuarios, cada vez más informados y
formados, se dan
cuenta de los problemas del software privativo. Deben pagar licencias
que sólo les dan derecho a usar el programa, pero bajo fuertes
restricciones, como la necesidad de pagar una licencia para cada
ordenador aunque no se usen simultáneamente. En el momento de
recibir
servicios, sólo el autor puede modificar los programas
privativos, cosa
que dificulta la libertad para elegir proveedor –indispensable para
mantener la competencia que mejora el servicio. Solo el autor de
software privativo puede dar servicios avanzados, porque nadie
más
tiene acceso a detalles técnicos del programa celosamente
guardados
como secretos industriales.
Este panorama explica los fuertes monopolios y
la globalización en el sector del software privativo. Es
exactamente lo
que desea alterar el software libre. Lo hace de la única forma
posible
para no convertirse en una empresa susceptible de ser comprada por la
multinacional informática de turno: los programas libres se
desarrollan
gracias a la colaboración de miles de informáticos
voluntarios de
cualquier lugar, aportaciones económicas de fundaciones y de la
industria interesada en la diversidad. Los usuarios finales a me nudo
realizan el control de calidad y envían sugerencias. No es el
producto
de una empresa formal, pero se trata de la factoría de software
mejor
dotada de recursos técnicos y humanos.
La naturaleza abierta de lo que fabrican, la
fácil circulación del software libre a través de
las redes, permiten
que la industria informática local (e internacional, como IBM,
Novell o
Red Hat) estén bien provistas y documentadas para poder vender
servicios basados en software libre. Los cuatro principios restan
importancia al software como producto, pero permiten cobrar por el
conocimiento implícito: las modificaciones y adaptaciones, que
incluyen
soporte, incluso manuales, son algunas de las fuentes de negocio
alrededor del software libre, que sólo tiene gratis la licencia,
esto
que se reclama por cada copia de software privativo (por ejemplo,
Microsoft Office). Que empresas legalmente constituidas puedan dar
soporte y hacer negocio, también es una garantía
adicional para los
usuarios que así lo deseen.
Dentro este entramado, los grupos locales son
una figura fundamental para acercar el software libre a la realidad de
cada lugar. BULMA es un grupo local balear de usuarios destacado, a
nivel europeo y pionero en el estado español.Lista de enlaces de este artículo:
Este post ha sido traido de forma automatica desde https://web.archive.org/web/20140625063149/http:/bulma.net/body.phtml?nIdNoticia=2031 por un robot nigromante, si crees que puede mejorarse, por favor, contactanos.