¿De qué viviremos los informáticos?, y tú ¿por qué no enseñas gratis?


Sucede casi siempre, empiezo a
defender el modelo de desarrollo y negocios del software libre y
después de una serie de intercambios dialécticos recibo
el mismo argumento: “Tú hablas así porque eres profesor
de universidad y no conoces la empresa… si tanto defiendes al
software libre, ¿por qué no enseñas
gratis
(1)?”.

Una de las cosas que parecen muy
difícil de aceptar por los informáticos es que se puede
vivir muy bien vendiendo
servicios
(2), y que en realidad los
desarrolladores de software deberíamos aceptar que es un
mercado de servicios y enfocar nuestra actividad en ese sentido, para
quizás obtener los beneficios de otras profesiones. Pero para
ello deberíamos tener algunas de las condiciones de estas
otras profesiones.
La calidad de vida de los “otros”
En las charlas que tengo con
cualquier informático y le pregunto por la “calidad de
vida” que tienen los abogados, médicos, contables,
asesores financieros, arquitectos, etc. en comparación con los
desarrolladores, todos, sin dudar, dicen que mucho mejor que los
informáticos, en dinero y “prestigio social”.

Ellos sí que viven bien, cobran bien por su trabajo, con
tarifas pre-establecidas y aceptadas por todos sin regateos. Todo lo
contrario que a los informáticos…

Pero ¿que tienen en común
las profesiones mencionadas? Todas ellas están
basadas en información que es pública y accesible a muy
bajo coste.

Las leyes y jurisprudencia que usan
los abogados son públicas o fácilmente accesibles,
incluso hay empresas que ganan dinero recolectando y organizando la
información de formas distintas.

Los médicos sencillamente
aplican sus conocimientos de la ciencia médica y de los
protocolos existentes, ambos por supuesto bastantes conocidos y
accesibles a casi todo el mundo (además los visitadores
médicos forman una red increiblemente efectiva de divulgación
del conocimiento).
Los contables y asesores
financieros… más de lo mismo, su trabajo se basa en
conocimiento exhaustivo de leyes, normativas, regulaciones y estado
de los mercados, toda esa información también está
disponible para cualquiera que esté interesado.
Sin embargo la
gente sigue contratando abogados, contables, arquitectos, o se va al
médico en cuanto tiene la menor gripe. ¿Por qué?
Porque esos señores son expertos en esos temas, lo han
estudiado durante bastante tiempo y/o han ganado bastante
experiencia, y saben como aplicar esos conocimientos para solucionar
problemas.

Aunque tengamos a nuestros
disposición centenares de Googles y bases de datos de
medicina, leyes o informes de bolsas en tiempo real seguiremos
acudiendo estos profesionales…

…¿y porqué la informática
tiene que ser tan distinta?

¿Por qué un arquitecto
cobra por sus horas de trabajo y lo que más desea es que sus
edificios sean visitados y admirados por la mayor cantidad de gente?
¿Está loco? ¿Acaso todos no podrían
copiarles y así dejarían de ganar dinero? ¿No le
convendría cobrar una comisión por cada visitante o
copia que se haga?
¿Por qué si las leyes
son públicas y además de obligado conocimiento tenemos
que estar gastando fortunas en abogados? ¿No es un
contrasentido? ¿No deberían los abogados trabajar casi
gratis? o ¿no deberían “cerrar” las leyes
para evitar el intrusismo y pagas muy bajas? Imaginaros por ejemplo
el siguiente titular de prensa:

El
colegio de abogados pide restringir el acceso público a las
leyes(3) e información
jurídica
(4) para evitar el intrusismo laboral y la
competencia desleal de personas que se “autodefienden”
haciendo perder dinero al colectivo.

Suena absolutamente ridículo.
Pero se podría argumentar que es un caso muy distinto, que las
leyes están elaboradas por los estados y están pagados
por todos los ciudadanos.

Vale, veamos otro ejemplo:

El
colegio de médicos pide que las fórmulas
y protocolos médicos
(5) sean de acceso restringido porque de
otra forma la profesión médica morirá debido a
bajos salarios y ausencia de pacientes.

Sí, es muy ridículo e
inadmisible para cualquier sociedad occidental.

Aún así se podría
argumentar que la medicina puede salvar vidas, o perderlas y que por
lo tanto no es lo mismo. Aunque también la informática
conduce aviones, gestiona historiales médicos, hace análisis
biológicos y genéticos, tomografías, ecografías,
etc., supondré por un momento que el ejemplo no es del todo
feliz y buscaré otro.

A ver que tal este ejemplo:

La
Asociación Española de Arquitectos solicita que se
eliminen la obligatoriedad de la exposición pública de
planos y maquetas de los procedimientos de obras públicas.
Argumentan que no sólo se frena a la innovación, sino
que pone en peligro la profesión de los arquitectos (e
ingenieros) al favorecer el intrusismo laboral y la competencia
desleal. Además la asociación cuenta con el apoyo de Frank Gehry,
diseñador del Museo Guggenheim de Bilbao e inventor de una
nueva arquitectura basada en curvas y metales espaciales. Gehry no
sólo apoya la solicitud de la asociación, sino que pide
que la entrada al museo y sus alrededores sea restringida para evitar
la copia indiscriminada de sus diseños innovadores que hacen
otros profesionales con evidentemente menor formación y sin
capacidad para innovar. “Que sea un museo de disfrute público
e indiscriminado me ha perjudicado económicamente. Si los
proyectos de este tipo se generalizan, la profesión de
arquitecto está en serias dificultades. Diría que toda
la industria, incluso la construcción a ingeniería
civil también está en peligro.” dijo Frank Gehry
de su trabajo realizado para el Guggenheim.

Estaremos de acuerdo que el ejemplo
anterior es una tontería y que no es creíble.

A ver que os parece la siguiente:

La
Asociación Española de Ingenieros Informáticos
solicita que se elimine la exposición pública del
código HTML de las paginas web. Argumentan que no sólo
se frena a la innovación, sino que pone en peligro la
profesión de los informáticos al favorecer el
intrusismo laboral y la competencia desleal. Además la asociación
cuenta con el apoyo de Tim Berners-Lee, diseñador de la
arquitectura web, y los estándares HTML y HTTP. Berners-Lee no
sólo apoya la solicitud de la asociación, sino que pide
que el acceso al código fuente de las páginas web se
mantengan restringidas para evitar la copia indiscriminada de sus
diseños innovadores que hacen otros profesionales con
evidentemente menor formación y sin capacidad para innovar.
“Que sea un sistema tan utilizado me ha perjudicado
económicamente. Si los sistemas de este tipo se generalizan,
la profesión de informático está en serias
dificultades. Diría que toda la industria informática
está en peligro.” dijo Tim Berners-Lee de su trabajo
realizado para el W3C.

¿Parece
probable? ¿Parece razonable?

Nota: ninguna de las “noticias” anteriores es verdad, ni siquiera la de Tim Berners-Lee. Jamás dijo algo así. Pensé que todas eran lo suficientemente absurdas como para que nadie lo creyese.
A
mí en todo caso me parece un argumento bastante similar al que
hacen muchos profesionales informáticos que no están de
acuerdo con el software libre. A pesar de que justamente los
estándares y la libertad de acceso al código fuente
HTML -y la posibilidad de copiar-y-pegar-
han sido decisivos no sólo en el
crecimiento de Internet, sino también en la
equiparación cualitativa de toda la industria de desarrollo de
sitios webs.

¿Notáis
alguna diferencia entre los diseños y desarrollos web de una
empresa de Silicon Valley y otra de Sa Pobla, en Mallorca?
¿Hubiese pasado lo mismo si el HTML no hubiese sido accesible?
Nota: no hay ninguna diferencia de capacidad, calidad, originalidad y sofisticación en el desarrollo entre un diseñador web de Silicon Valley y otro de Mallorca, Murcia, Cáceres o Buenos Aires (basta mirar los web de las empresas locales con presencia destacable en Internet). No hay que confundir calidad y capacidad intelectual con el tamaño de los presupuestos.

Los salarios de los profesores
Continuando
con el tema de mi salario como profesor de universidad, ¿que
similaridades existen entre un profesor y un arquitecto o médico?
Resulta
que todo el conocimiento que transmitimos (copiamos) los profesores
es público y accesible, como toda la ciencia. Sólo
nos dedicamos a copiarlo y transmitirlo (algunas veces, muy
pocas, hasta nos entienden). No hacemos nada más, pero tampoco
reclamamos comisiones sobre ganancias futuras debidos a los
conocimientos que acabamos de transmitir, ni ponemos restricciones de
uso, copia o transmisión de ese conocimiento. Pasa a ser
“propiedad” de cada uno de los alumnos.
Entonces,
¿por qué cobramos los profesores? Sencillamente porque
los profesores “vendemos” un servicio, como un medico, o
un abogado. Hay gente que necesita aprender para cumplir ciertos
requisitos para tener su “licencia” (los “licenciados”)
profesional, y quizás es más fácil asistir a
clases y escuchar al profesor y asistir a laboratorios (o hacerlo por
Internet) que hacerlo como autodidacta de forma particular y en casa.
Ahora
mismo estaréis pensando “porque a los profesores de
universidad lo pagamos todos”. Pero la universidad privada y
los profesores de universidades privadas también existen, y a
veces ganan más dinero que los de la pública. Y los
“consumidores” o “clientes” pagan a veces
verdaderas fortunas para hacer ingenierías, licenciaturas o
másters en universidad privadas.
Es
decir, el mercado y la demanda existe y genera negocios (quizás
la universidad pública sólo esté cumpliendo el
papel de asegurar acceso universal y calidad exigiendo trabajo de
investigación a sus docentes).
Tutoriales de
Word(6) o Excel(7)
existen por decenas de miles, pero cada vez hay más academias
particulares de introducción a esos paquetes (pregunta:
¿cambiaría mucho la vida de esos profesores si el
mercado demanda OpenOffice(8) en vez de Microsoft Office?).

Es
decir, existe un demanda de profesores y por esa razón
existimos. Sólo porque hay demanda, los
profesores no existen por gracia divina (ocurre así
desde hace cientos de años, y eso que la ciencia y la
educación ha cambiado muchísimo).
Si el mercado dejara de demandar educación, no habría
profesores o deberían emigrar a otros países que sí
los necesiten. Como ocurre en muchos países pobres o del
tercer mundo. O como me ha ocurrido a mí personalmente, he
tenido que emigrar desde Argentina para poder ser doctor en
informática y profesor universitario (el “libre mercado”
no nos garantiza para nada que podamos ejercer la profesión
que más nos agrada).
Algunos
decían que la aparición de los libros, con lo que
significaba eso para la popularización de la educación
haría desaparecer a los “sabios” (actualmente les
llamaríamos “expertos” o “científicos”)
y a todo el sistema educativo [de privilegiados]… pero ha ocurrido todo lo
contrario. La divulgación del conocimiento, la cultura y la ciencias no sólo ha elevado
la demanda de profesores, maestros y científicos, además ha mejorado el
“reconocimiento social” de esos profesionales.

Jamás
en la historia hubo tanta demanda de un sistema educativo potente y
competitivo, al menos en los países líderes, que no por
casualidad son los que tienen mejores sistemas educativos y
científicos…
Nota: no estoy defendiendo al colectivo de profesores, sólo expongo que existimos porque hay demanda, pública y privada. Como lo demuestra la propia existencia de universidades privadas, aquí y en el resto del mundo. Si dejase de existir la universidad pública seguramente los dueños y profesores de la privada se estarían frotando las manos. Como he leido en diversos foros que discutían este artículo, consideráis a los profesores casi unos parásitos inútiles que viven demasiado bien. Pues más fácil me lo ponéis, si me permitís un desliz corporativista: habrá que hacer lo que los profesores. Justamente lo que explico en esta página: basarse en conocimiento público, estudiarlo a fondo durante años, finalmente montar el “negocio” sin apropiarse de nada y divulgando absolutamente todo lo que se aprende, descubre o inventa. No me negaréis que bien pensado, el patrón es bastante turbador.

Pero la informática es “especial”
Entonces
estamos de acuerdo que los arquitectos, médicos… hasta los
profesores, incluso la gran mayoría de científicos que
sólo inventan o descubren algo muy pequeño en toda su vida laboral
(incluso los que trabajan en laboratorios privados), se basan en
conocimiento público y algunos de ellos, muy pocos
relativamente, hacen pequeños aportes innovadores a toda la
industria.

Aún
así cobran y gozan de una calidad de vida media bastante
buena… pero parece que los propios informáticos creen que
ese mismo modelo de negocio aplicado a la informática, el software libre,
es insostenible.
La
gran mayoría de los informáticos se quejan de la
cantidad de horas que trabajan, de la concentración que exige
la programación (está demostrado científicamente,
exige muchísima concentración y produce mucho
desgaste), de la presión a la que se ven sometidos para
cumplir plazos. O a lo difícil que es para los autónomos
conseguir clientes que acepten los precios que demandan y que sepan
reconocer la calidad y garantía que ofrecen.

Además de mi experiencia académica(9),
tengo mis pinitos
en el mundo empresarial,
(10) también he sido socio
y empresario de alguna empresa de tecnología(11) y debo decir
que sí, el mercado informático es
muy duro, lo he experimentado. Pero ¿por qué esa
diferencia con otras profesiones? ¿somos peores personas?
¿somos más tontos? ¿son más listos?
Mas
bien diría que pertenecemos a una ingeniería que no
está del todo madura todavía y que no
hemos sabido todavía formalizar y racionalizar completamente
el proceso completo de producción y mantenimiento de software.

Pregunta:
¿no tendremos algún problema con el modelo de
desarrollo tradicional?
La
inmadurez de la ingeniería del software posiblemente ha
ayudado a la falta de madurez de la industria informática. Hay
que recordar que el mercado del paquete de
software propietario (y de la venta de sistemas operativos
como productos en sí mismos) tiene
apenas 25 años. Anteriormente el software no era un
producto que se pudiese adquirir, mas bien alquilar, como un producto
de consumo “normal”.
A
mi entender, esa forma de desarrollo e industria del software tiene
algunos problemas graves:

  • Como
    el software es altamente reciclable, replicable y transferible, para
    que el software propietario sea comercializable como un producto
    físico se crean restricciones
    artificiales, tales como la ley de propiedad intelectual o
    las patentes de software que penalizan las copias no autorizadas
    expresamente.

  • En
    el software propietario se inventa una y otra
    vez la rueda, y no siempre sale redonda ya que pocas veces se
    puede comparar con los productos de la competencia.

  • La
    contradicción importante que al ser “secretos” es
    posible que una gran parte de los programas propietarios violen las
    mismas leyes de propiedad intelectual o patentes que permiten
    su comercialización.

  • Al ser muy sencillo cambiar lo
    estándares informáticos, al menos mucho más
    fácil que Endesa cambie los 220V y 50Hz o Canal+ cambie el
    PAL, es mucho más fácil crear
    mercados cautivos (customer lock-in) y por lo tanto
    eliminar o subir mucho la barrera de entrada a
    la competencia.

  • Las propiedades intrínsecas de replicabilidad
    infinita (coste marginal cero) y transferencia del software
    facilitan la creación de monopolios y mercados no
    competitivos. Por lo tanto, con precios no
    competitivos, es decir que no tienen relación con los costes
    de producción del software (basta ver los beneficios
    de Microsoft, a pesar de participar en muchos sectores que generan
    pérdidas inmensas, como la XBox).

  • Los monopolios se valen de los
    problemas anteriores y del efecto
    red
    (12) generado por el número de usuarios de sus sistemas
    que facilitan la definición de
    “estándares propios” (o decomoditización
    de protocolos
    (13)) que a su vez
    prolongan la supervivencia del monopolio.

  • Al estar los mercados
    “importantes” controlados por monopolios, y debido a la
    replicabilidad del software, el número
    de programadores empleados es muy bajo. Sólo hay que
    pensar que Microsoft es una de las empresas más grandes, con
    monopolios superiores al 90% en dos áreas muy importantes,
    con más de 400 millones de licencias vendidas de Windows, la
    que mayores beneficios obtiene, con 200 personas de la empresa entre
    los millonarios norteamericanos… y solamente emplea a 10.000
    programadores, aproximadamente el 0,4% del
    total de programadores norteamericanos (unos 2,5 millones) y
    el 0,1% del total estimado de programadores.

  • Si no
    fuese por el software libre, o programas de código
    abierto, sólo una pequeña
    minoría de técnicos tendría acceso al
    conocimiento de las técnicas básicas y fundamentales
    de la tecnología informática (sistemas operativos,
    bases de datos, procesadores de texto, sistemas de visualización,
    cálculo,…).

  • Al estar la industria de
    “tecnologías fundamentales” concentradas en muy
    pocas empresas, que además concentran a todos sus
    programadores en “campus” norteamericanos, la
    concentración geográfica es también muy
    elevada, y por lo tanto la “regionalización” de
    los beneficios de esas nuevas industrias es prácticamente
    nulo. Sólo se pueden hacer desarrollos básicos
    en la “punta de la pirámide” tecnológica
    (SQL, personalización de ERPs y CRMs, hojas de cálculo,
    páginas web, aplicaciones basadas en middleware de terceros,
    etc.) limitando enormemente las motivaciones para I+D+I en las PYMES
    regionales.

  • Al no haber motivación de
    las empresas para invertir en investigación y apostar y
    arriesgar por la innovación, la
    distancia tecnológica con los países donde se
    concentran las “industrias fundamentales”
    (especialmente USA y algunos países nórdicos) es
    cada vez mayor.

  • Como no se invierte en
    investigación e innovación, la
    demanda de ingenieros especialistas o investigadores formados es
    casi inexistente. De allí se generan las quejas de los
    informáticos por los bajos salarios, la queja de los
    empresarios porque la universidad enseña “cosas
    complicadas que no hacen falta, como motores de bases de datos”
    [sic(14)], el
    fracaso escolar, la baja tasa de estudiantes de informática
    que acaban la carrera, la escasa demanda de ingenieros titulados, la
    nula demanda de personal formado para investigación…

¿Como sobreviven los informáticos
en todo ese mercado tan complicado?

Como pueden,

  • haciendo desarrollos
    relativamente simples y de “alto nivel” que dependen
    totalmente de tecnologías foráneas y sin posibilidades
    de adaptación (ni siquiera revisión o estudio) de las
    técnicas que sustentan los desarrollos propios,

  • pateando la calle para conseguir
    clientes,

  • bajando los precios
    continuamente para convencer a esos clientes,

  • luchando para que el
    informático que está más o menos formado no se
    vaya a otra empresa porque le pagan 200 euros más por mes,

  • casi enfermo porque has conseguido
    que te paguen 6,000 euros por el desarrollo de un programa completo de gestión
    y te enteras que una consultora de nombre anglosajón impresionante ha facturado lo mismo con
    sólo veinte horas de trabajo de un becario para elaborar un informe
    aconsejando el uso SAP u Oracle,

  • finalmente, cuando han
    conseguido un buen cliente al que hay que instalar 100 ordenadores,
    el 50% del presupuesto del software se llevan un par de empresas norteamericanas
    que lo único que me han hecho es enviarme una caja con CDs,
    una tarjeta plástica que dice Certified Engineer y
    cuatro manuales en formato PDF de programación y
    configuración básica del sistema,

  • para rematar, el diseñador
    free-lance de las páginas web que le has hecho a la
    empresa como “regalo” te envía una factura por casi todo el 50%
    del dinero restante.

Y además, los informáticos con un mínimo
ingreso están rogando para que las cosas no empeoren. Es decir, “virgencita,
virgencita, que me quede como estoy”.

Pero no hay que olvidar lo
fundamental…
…¿cómo sobreviven los clientes?
Aún peor, con

  • sistemas que fallan por faltas
    de parches o mantenimiento,

  • renovación constante de
    licencias para poder actualizar los sistemas, ya sea software o
    hardware,

  • cautividad con un proveedor que
    le impide cambiar aunque haya mejores ofertas técnicas y
    económicas,

  • desconocimiento total de lo que
    le vende o instalan lo que le impide asegurarse que tenga
    independencia tecnológica y pueda recuperar sus datos para
    migrar a sistemas de la competencia,

  • renovación total de
    sistemas cada pocos años por la desaparición de la
    empresa que le desarrolló o mantenía la tecnología
    anterior,

  • etc. etc.

Todas las razones que acabo de mencionar hacen que el prestigio y “reconocimiento social”
de los profesionales informáticos esté bajo mínimos.
¿Entonces?
El escenario es triste, pero el
software libre quizás ofrezca las soluciones a muchos de esos
problemas. Sobre todo si asumimos que nuestra profesión es
estrictamente eso, una profesión (¿liberal?) de
servicios, como los abogados o arquitectos.

Y que quizás es mejor soñar
con ser un profesional de clase media acomodada, como las decenas de
abogados o médicos que todos conocemos, que soñar con
ser el único Bill Gates que vemos por la tele.

En otro artículo analizaremos
más cosas, como el porqué de la inevitabilidad de la
existencia del software libre, los “otras” motivaciones
no económicas de muchos de los desarrolladores del SL, etc…
.éste ya me ha quedado “suficientemente ladrillo”
[sic] 😉

Vender servicios también significa desarrollar

Hay varios comentarios(15) en el sentido que de si todos hacemos servicios, ¿quién desarrolla?.

Pensar que “servicio” informático es sólo instalar programas o arreglar una impresora demuestra una vez más la deformación profesional y la poca autoestima que tenemos los informáticos (quizás bien merecida :-).

Es casi lo mismo que creer que un arquitecto sólo selecciona o adapta diseños de “otros”. O que un abogado sólo se dedica a copiar y pegar “argumentos” cambiando los nombres y apellidos. O que el peluquero en realidad no corta el pelo sino que se limita a ubicar correctamente las tijeras… (ya, ya, ya, son exageraciones sacadas de contexto)
Servicio en informática, al menos el que intento transmitir en este artículo, también significa desarrollar, modificar y mejorar programas, casi como la misma definición de software libre. RedHat, SUSE o la empresa de desarrollo de software de la esquina de casa también viven de vender servicios. Solucionan problemas concretos de sus clientes, independientemente que luego les sirva también para solucionar el problema de otro. ¿O alguien todavía cree que RedHat o la empresa de la esquina ganan dinero de “manufacturar software” como Microsoft?

La diferencia entre un negocio basado en economía de escalas (como es el modelo de paquete de software propietario) y otro basado en “personalizar”, adaptación o de servicios, es que el segundo siempre escala linealmente con la cantidad de profesionales (currantes) mientras que el primero podría escalar exponencialmente. Con el primero se podría ganar cantidades insanas(16) de dinero, con el segundo seremos igual que los abogados o arquitectos, o peluqueros: ganaremos razonablemente bien si somos buenos profesionales, o ganaremos muchísimo más si tenemos prestigio o hacemos virguerías, como Frank Gehry, o Linus Torvalds.

El problema es que aunque siempre hemos sido lo segundo, parece que la mayoría de informáticos todavía aspira a ser como los primeros y defienden rabiosamente ese modelo de negocio. Pero hay muy pocos Bill Gates. Para todos los demás que decidamos trabajar en un mercado de “escala lineal con el trabajo personal” quizás el software libre sea la solución para vivir y trabajar mejor, y de paso ganar más… pero este tema lo trataré en siguientes artículos.

Nota: la razón para hablar de abogados, médicos, arquitectos o peluqueros es simplemente que sus negocios escalan linealmente, pero se han arreglado para vivir y ganar decentemente bien (en general, al menos mejor que los informáticos). No quiere decir que tengamos que crear colegios oficiales de informática(17) o que los bits son como las bacterias. Sed un poco flexibles y perdonadme si consideráis que son malas metáforas, pero debía decidirme por unas pocas.

Comentarios (muchos) en la siguiente página…

Lista de enlaces de este artículo:

  • http://bulma.net/body.phtml?nIdNoticia=1958&nIdPage=last#19190
  • http://bulma.net/body.phtml?nIdNoticia=1961&nIdPage=5#servicios
  • http://www.boe.es/
  • http://www.juridicas.com/
  • http://www.uv.es/~docmed/
  • http://www.google.com/search?hl=en&lr=&ie=UTF-8&oe=UTF-8&c2coff=
  • http://www.google.com/search?hl=en&lr=&ie=UTF-8&oe=UTF-8&c2coff=
  • http://bulma.net/body.phtml?nIdNoticia=1957
  • http://mnm.uib.es/~gallir/cv.html
  • http://mnm.uib.es/~gallir/resumido_profesional.pdf
  • http://www.atlasinternet.net/
  • http://bulma.net/body.phtml?nIdNoticia=1846&nIdPage=3
  • http://bulma.net/body.phtml?nIdNoticia=1846&nIdPage=5
  • http://bulma.net/body.phtml?nIdNoticia=1922
  • http://bulma.net/body.phtml?nIdNoticia=1961&nIdPage=last#19346
  • http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=insana
  • http://www.acm.org/serving/se_policy/selep_main.html
  • Este post ha sido traido de forma automatica desde https://web.archive.org/web/20140625063149/http:/bulma.net/body.phtml?nIdNoticia=1961 por un robot nigromante, si crees que puede mejorarse, por favor, contactanos.


    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.